Cantabria en la Segunda Guerra Mundial: Hechos poco conocidos

por | Oct 26, 2023 | Curiosidades | 0 Comentarios

Participación de Cantabria en la Segunda Guerra Mundial

La Guerra Civil Española

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Cantabria se unió al bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco. Muchos cántabros tomaron parte en la contienda, destacando la Brigada de Montaña de Tresviso, la Legión Cántabra, la Brigada Navarra de Pedro Muñoz, y la Brigada Española de Máximo Esteban.

La Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Cantabria se mantuvo al margen de la contienda, si bien el gobierno franquista no estableció una neutralidad oficial. El Servicio de Trabajadores Extranjeros reclutó a numerosos cántabros para trabajar en Alemania, mientras que los puertos de Santander y Laredo sirvieron como bases para la Kriegsmarine alemana.

Legionarios Cántabros en la Wehrmacht

Algunos cántabros decidieron unirse voluntariamente a la Wehrmacht alemana, formando una unidad de la Legión Cántabra que luchó en el frente oriental. Esta unidad fue liderada por el Teniente Coronel José María Palacios, un ex-oficial de la Legión Cántabra de la Guerra Civil Española. Los legionarios cántabros destacaron en la batalla de Stalingrado, donde se enfrentaron a los soldados soviéticos.

Legión Azul

Otra unidad de voluntarios cántabros fue la Legión Azul, formada por algunos antiguos legionarios cántabros y otros nuevos reclutas. Esta unidad fue enviada a luchar en el frente oriental, luchando en la Batalla de Kiev y en la Batalla de Moscú. La Legión Azul sufrió grandes bajas, y muchos de sus miembros fueron hechos prisioneros por los soviéticos.

Cantabria bajo el régimen de Franco

Los primeros años

Durante los primeros años del régimen de Franco en Cantabria, la provincia se vio sometida a la dictadura como el resto del país. En un principio se estableció una administración militar, pero poco a poco se fueron restableciendo los órganos autonómicos. En 1941 se formó un Consejo de Fomento para el desarrollo de la provincia, y en 1942 se fundó el Consejo Provincial de Cantabria. El objetivo de estos consejos era modernizar la región y fomentar el desarrollo económico.

La economía

Durante el régimen de Franco, Cantabria se benefició de la modernización económica impulsada por el gobierno. Se desarrollaron varias infraestructuras, como la carretera A-8 que conectaba la provincia con Madrid, y el puerto de Santander. Esto favoreció el desarrollo de la industria y el turismo, y permitió a la provincia tener una economía más diversificada.

La cultura

Durante el régimen de Franco, Cantabria sufrió una censura en su cultura y en su historia. El gobierno intentó suprimir la cultura y la historia de la provincia, y promovió una cultura españolista. Sin embargo, a pesar de la censura, se permitió la publicación de algunas obras literarias de autores como Ramón Menéndez Pidal y Miguel de Unamuno.

Los años posteriores

Tras la muerte de Franco, en 1975, Cantabria fue una de las primeras provincias en recuperar su autonomía. Se creó el Consejo de Gobierno de Cantabria, y se restableció la cultura y la historia de la provincia. Esto permitió un desarrollo económico más equilibrado y una mayor libertad cultural.

Víctimas de la Guerra en Cantabria

Situación de Cantabria durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil Española, Cantabria fue uno de los territorios más afectados. Esto se debió principalmente a su situación geográfica, que la hacía un punto de paso obligado para los ejércitos de los dos bandos. El frente norte estuvo presente en toda la región, siendo los principales enfrentamientos en la provincia de Santander. En la provincia de Santander, los principales enfrentamientos se produjeron en Torrelavega, Reinosa, Santander, Reocín, Laredo y Santillana del Mar.

Víctimas Civiles de Cantabria

Durante la Guerra Civil en Cantabria, miles de civiles fueron víctimas de las atrocidades cometidas por los dos bandos. Muchos de ellos fueron asesinados por sus ideales políticos, pero otros muchos fueron asesinados por motivos raciales o religiosos. La lista de víctimas civiles de Cantabria es muy larga y entre ellas se encuentran personas como José Ramón Pérez de Arce, José García, Carmen Mínguez, Félix Cuesta y Isabel García.

Quizás también te interese:  Curiosidades gastronómicas de Cantabria

Víctimas Militares de Cantabria

Durante la Guerra Civil, muchos militares cántabros también murieron en combate. Muchos de ellos fueron reclutados forzosamente por los dos bandos y enviados al frente. Entre los cántabros caídos en el frente destacan José Vélez, José María Olano, Francisco Palacio y José Luis Díaz.

Preservación de la Memoria de las Víctimas de Cantabria

En Cantabria, desde hace muchos años se está trabajando para preservar la memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil. Esto se ha hecho a través de la recuperación de archivos, la realización de estudios y la creación de memoriales en los lugares donde se produjeron los enfrentamientos. El principal memorial de Cantabria se encuentra en Santander y está dedicado a todas las víctimas de la Guerra Civil.

Ocupación alemana de Cantabria durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, la provincia de Cantabria fue ocupada por el ejército alemán. El primer lugar que fue conquistado fue la ciudad de Santander, el 15 de agosto de 1937. El ejército alemán desplegó tropas en toda la provincia, especialmente en Santander, Torrelavega, Laredo y Castro Urdiales.

Durante el período de ocupación, el ejército alemán se encargó de la administración de la provincia, así como de la represión de la resistencia. La población fue sometida a varias restricciones, como el control de los movimientos, la censura de la prensa y la confiscación de bienes.

Ejército alemán en Cantabria

El ejército alemán desplegó numerosas tropas en Cantabria durante la ocupación. Se establecieron puestos de control y se instalaron varias unidades militares. Entre ellas se encontraban la Infantería de Marina de la Kriegsmarine, la Wehrmacht y la Luftwaffe. Estas unidades llevaron a cabo diversas operaciones militares en la provincia, como la defensa de las costas, el bombardeo de los puertos y el patrullaje de la frontera con Francia.

Actividades en la provincia

Durante la ocupación, el ejército alemán llevó a cabo varias actividades en la provincia. Estas incluyeron el desarrollo de infraestructuras, como carreteras, puentes y aeropuertos. También se llevaron a cabo proyectos de urbanización, como la construcción de viviendas y edificios. Se construyeron también varias fortificaciones y estaciones de radar.

Además, el ejército alemán se encargó de la construcción de varios campos de concentración en la provincia, como el campo de concentración de Miranda de Ebro. Estos campos eran utilizados para alojar a los prisioneros de guerra y a los reclusos políticos.

Liberación de Cantabria

La provincia de Cantabria fue liberada por las tropas aliadas el 8 de abril de 1945. Tras la liberación, el ejército alemán abandonó la provincia y la población local comenzó a recuperar su libertad. La población también se enfrentó a la reconstrucción de la provincia, que había sufrido muchos daños durante el período de ocupación.

Batalla de Santander durante la Segunda Guerra Mundial

Antecedentes de la batalla

La ciudad de Santander fue una de las ciudades españolas más importantes durante la Segunda Guerra Mundial. Esta ciudad fue el escenario de varias acciones bélicas entre los aliados y las fuerzas nazis. En abril de 1944, los Aliados lanzaron una ofensiva para liberar Santander de las tropas nazis.

Inicio de la batalla

El inicio de la batalla fue el día 20 de abril de 1944. Las tropas aliadas lideradas por el General Dwight D. Eisenhower se enfrentaron a las tropas alemanas lideradas por el General Hans von Salmuth. La batalla fue una de las más duras de la Segunda Guerra Mundial, con intensas batallas de infantería y artillería.

Desarrollo de la batalla

Durante la batalla, los Aliados sufrieron graves bajas. Sin embargo, el ataque Aliado fue un éxito y el día 22 de abril, la ciudad de Santander fue liberada. Las fuerzas alemanas tuvieron que retirarse y los Aliados recuperaron el control de la ciudad.

Resultado de la batalla

A pesar de las bajas sufridas, la Batalla de Santander fue un éxito para los Aliados. La ciudad fue liberada y los Aliados pudieron seguir su ofensiva para derrotar a las fuerzas nazis. Esta victoria fue un paso importante para la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.

Bases aliadas en Cantabria durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, Cantabria fue uno de los territorios que albergó bases militares aliadas. Estas bases se encontraban ubicadas en varias localidades de la región, desde San Vicente de la Barquera hasta Castro Urdiales. Entre ellas, destacan:

  • San Vicente de la Barquera
  • Castro Urdiales
  • Comillas
  • Laredo

En San Vicente de la Barquera se encontraba la Base Aérea de RNAS (Royal Naval Air Service), que contaba con una pista de tierra y una estación de señales. Esta base fue utilizada principalmente para el control de la navegación marítima en el Golfo de Vizcaya. Además, en la misma localidad se encontraba la base de aviones de hidroaviones H.M.S. Nairana.

En Castro Urdiales estaba ubicada la base aérea de H.M.S. Urley, la cual fue usada para el control de los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. La base contaba con una pista de tierra, una estación de señales y una estación de radar.

En Comillas se encontraba la base aérea de H.M.S. Brackla, la cual fue usada para el entrenamiento de pilotos de combate y para el control aéreo de la zona. Esta base contaba con una pista de tierra, una estación de señales y una estación de radar.

Finalmente, en Laredo se encontraba la Base de H.M.S. Fervent. Esta base fue usada para el control de la navegación marítima en el Golfo de Vizcaya y contaba con una pista de tierra, una estación de señales y una estación de radar.

Efecto de la Segunda Guerra Mundial en la economía de Cantabria

Efectos directos

Quizás también te interese:  Cantabria y la arqueología: Hallazgos emocionantes

Durante la Segunda Guerra Mundial, Cantabria sufrió graves daños económicos. Esto se debió a la destrucción de infraestructuras y a la pérdida de vidas humanas. La industria pesada se vio afectada por la destrucción de la industria minera y siderúrgica, así como la destrucción de puertos y de vías férreas. Esto provocó una disminución en el número de empleos, una reducción en los salarios y una baja en los niveles de producción. Además, la escasez de alimentos y la destrucción de los suministros de agua provocaron una disminución en el bienestar de la población.

Efectos indirectos

Durante la Segunda Guerra Mundial, el turismo en Cantabria disminuyó debido a la falta de recursos. Esto afectó directamente a la economía de la región, ya que el turismo era una de sus principales fuentes de ingresos. Además, la falta de materias primas y de energía afectó a la producción industrial, lo que provocó una disminución en el número de empresas. La inflación también afectó a la economía de Cantabria, ya que el aumento de los precios provocó una reducción en el poder adquisitivo de la población.

Recuperación

Quizás también te interese:  Cantabria en la literatura: Autores y obras destacadas

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la economía de Cantabria comenzó a recuperarse lentamente. La reconstrucción de infraestructuras y el aumento de los salarios ayudaron a revitalizar la economía de la región. La inversión de los fondos del Plan Marshall también contribuyó a la recuperación de Cantabria. La inversión de estos fondos en el desarrollo de infraestructuras y la creación de empleo ayudó a mejorar la economía de la región. Además, el aumento de la producción industrial también contribuyó a la recuperación de la economía de Cantabria.

Legado de la Segunda Guerra Mundial en Cantabria

Los Campos de Concentración

Durante la Segunda Guerra Mundial, Cantabria fue testigo de varios campos de concentración. Uno de ellos fue el campo de concentración de Santoña, que se encontraba en la localidad de Santoña. En este campo se alojaron más de 600 presos de guerra de nacionalidades como rusos, polacos, judíos y franceses. El campo fue cerrado en el año 1944.

Las Fortificaciones

Otro de los legados de la Segunda Guerra Mundial en Cantabria fue la construcción de fortificaciones. Estas se construyeron para proteger la región de posibles ataques aéreos. Entre estas se encuentran las fortificaciones de la bahía de Santoña, en la localidad de Santoña, y las fortificaciones de la bahía de San Vicente, en la localidad de Noja.

Los Monumentos

Los monumentos que conmemoran la Segunda Guerra Mundial en Cantabria son numerosos. En la localidad de Santoña se encuentra el monumento a los prisioneros de guerra, en memoria de los presos del campo de concentración de Santoña. En la localidad de San Vicente de la Barquera se encuentra el monumento a los caídos en la batalla de San Vicente, en memoria de los soldados que lucharon en esta batalla.

La Historia Oral

La historia oral es uno de los mejores legados de la Segunda Guerra Mundial en Cantabria. Esta historia se conserva gracias a los testimonios de los habitantes de la región, que han contado sus experiencias y recuerdos durante la guerra. Estos testimonios son una fuente importante para conocer la historia de Cantabria durante la Segunda Guerra Mundial.

Museos de la Segunda Guerra Mundial en Cantabria

Museo de la Guerra de Santander

El Museo de la Guerra de Santander es uno de los principales museos de la Segunda Guerra Mundial de Cantabria. Ubicado en el antiguo convento de las Descalzas, se encuentra el Museo de la Guerra de Santander. Esta colección, de más de 10.000 piezas, fue creada en el año 1982. El Museo ofrece una visión completa de la historia de la Segunda Guerra Mundial en la región de Cantabria, desde la Guerra Civil Española hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Museo de la Guerra de Torrelavega

Otro museo de la Segunda Guerra Mundial en Cantabria es el Museo de la Guerra de Torrelavega. Se encuentra en el centro histórico de Torrelavega, en la provincia de Santander. El museo fue inaugurado en el año 2011, y cuenta con una colección de más de 4.000 piezas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. Esta colección incluye uniformes, armas, documentos, y otros objetos relacionados con la Segunda Guerra Mundial.

Museo de la Guerra de Noja

En la localidad de Noja, se encuentra el Museo de la Guerra de Noja. Esta colección fue creada en el año 2002, y cuenta con más de 1.000 piezas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. El museo cuenta con una sección dedicada a la guerra civil española, con una colección de uniformes, armas, y otros objetos relacionados con el conflicto.

Museo de la Guerra de Castro Urdiales

En Castro Urdiales se encuentra el Museo de la Guerra de Castro Urdiales. Esta colección fue creada en el año 2000, y cuenta con una colección de más de 1.500 piezas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial. Esta colección incluye uniformes, armas, documentos, y otros objetos relacionados con la Segunda Guerra Mundial. El museo también ofrece una sección dedicada a la guerra civil española, con una colección de uniformes, armas, y otros objetos relacionados con el conflicto.

Alfonso

Alfonso

Me considero un apasionado viajero enamorado de Cantabria. En mi blog, comparto mi amor por esta región única, ofreciendo información y consejos para que disfrutes al máximo de tus aventuras en este rincón de España. Únete a mí en la exploración de Cantabria y descubre su belleza natural, cultura fascinante y deliciosa gastronomía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *